• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
PuroPatin

PuroPatin

Todo sobre Patinaje Ártistico sobre Ruedas

  • Todo
  • Novatos
  • Psicología
  • Salud
  • Nuestra historia

Saltos patinaje artístico sobre ruedas. Segunda parte.

24/01/2017 por Elena Garau

Saltos Patinaje artístico

Este artículo va dedicado, concretamente, a dos saltos de patinaje artístico sobre ruedas.

Ya hablamos del Salto Inglés y del Metz, os dejo enlace aquí.

Os comenté también, en un artículo anterior, que existen 8 saltos diferentes y que son: Salto Inglés, Metz, Salchow, Flip, Turen, Rittberger, Lutz y Axel

saltos

Hoy nos centramos en el Salchow y el Rittberger.

El Salchow es el primer salto, normalmente, que se aprende de giro entero en el aire.

El patinador empieza de espaldas, en movimiento. Comienza el salto levantando la pierna derecha del suelo y llevándola hacia atrás. Flexiona, llevando la rodilla hacia arriba. Al mismo tiempo, la pierna izquierda apoya el freno y ayuda al impulso. El patinador se eleva en el aire y tras una vuelta entera, cae al suelo sobre la pierna derecha.

En el Ripttberger, coloquialmente Ríper, el patinador se prepara para el salto patinando hacia atrás. Levanta la pierna izquierda extendiéndose hacia delante. Se apoya sobre la pierna izquierda, la flexiona y se impulsa, saltando en el aire una vuelta completa. La caída es sobre su pierna derecha.

salto2

Diferencias entre saltos. 

Los saltos se diferencian, entre otras muchas cosas, por si pican o no con el freno a la hora de la ejecución de los mismos.

Hay saltos en los que se apoya el freno para ayudar al impulso, denominados picados y otros en los que no se debe apoyar el mismo, que son los llamados de filo.

Salto picado: Metz, Flip y Lutz.
Salto de filo: Salchow, Rittberger o “Ríper” y Axel.

Los saltos están parcialmente determinados por el filo. Entendiendo como interno, si la presión es en el dedo gordo del pie o externo si la  presión es en el dedo pequeño del pie.

También están determinados, por el pie de despegue, que además, puede ser el mismo o no, que el pie de aterrizaje.

Finalmente, saber que, en la mayoría de los saltos, el despegue se realiza patinando hacia atrás, con la excepción del Axel, salto del que hablaremos en próximo artículo, y todos ellos deben aterrizarse sobre un pie.

salto 5

Hasta aquí llegamos hoy, dejando saltos y curiosidades para más adelante. Por lo tanto, no dejéis de visitar nuestro Blog.

Salud!!!

Categoría: Ejercicios, Todo

Acerca de Elena Garau

Entrada anterior:Trofeos realizados en Mallorca
Siguiente entrada:Rodamientos Parte 1: Tipos, recomendaciones y cómo son.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

PuroPatín © 2023 · Todos los derechos reservados ·